CONSEJOS SOBRE LA INSULINA
CONSEJOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA INSULINA
- Mantenga los envases (plumas o ampollas) abiertos a temperatura ambiente, una vez abiertos no deben refrigerarse.
- Descarte los envases abiertos después de un mes.
- Refrigere los envases no abiertos (que no están en uso) en el frigorífico entre 2 a 8°C de temperatura. La fecha de vencimiento corresponde a la insulina refrigerada, sin abrir.
RECOMENDACIONES PARA NO LESIONAR LOS TEJIDOS
- Cambiar de zona para cada inyección. Cada inyección debe de estar separada unos 2 cm aproximadamente de los anteriores puntos de inyección.
- Las zonas de administración de insulina recomendadas son:
- Abdomen: zona central y lateral dejando libre aproximadamente 1-2 cm alrededor del ombligo.
- Muslos: la cara antero-lateral dejando aproximadamente 4 dedos por encima de la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera.
- Nalgas: la zona superior y lateral externa de la nalga.
- Brazos: dejar aproximadamente 4 dedos por debajo del hombro y 4 dedos por encima del codo en la parte posterior.
- Llevar un registro de los sitios de inyección para ir rotando.
- Puesto que el grosor de la piel varía entre aproximadamente 1.25 y 3,25 mm en el 90% de los individuos y la insulina debe inyectarse en el tejido subcutáneo (ya que en él no existen vasos sanguíneos grandes ni nervios), se recomienda no utilizar agujas de más de 8 mm en adultos y de más 6 mm en niños para evitar así inyectar la insulina en el tejido intramuscular y que aparezcan hipoglucemias repetidas e inesperadas.
- Las agujas son de un solo uso. Una vez utilizadas ya no son estériles. Debido a los problemas que muchos pacientes verbalizan para conseguir las agujas, se puede escuchar la recomendación de un máximo de 3 pinchazos por aguja.
- Evitar siempre la inyección cerca de pliegues de piel, área de la ingle, ombligo, línea media del abdomen, así como cerca de heridas, cicatrices y/o lunares.
- Inspeccionar y palpar frecuentemente las zonas donde se administra la insulina para valorar la posible aparición de lipodistrofias. Si hubiera bultos o deformidades, dejar en reposo la zona y evitar volver a inyectar la insulina en esa zona hasta que hayan desaparecido (pueden tardar semanas o incluso meses en eliminarse).
- Es importante establecer una rotación sistemática de las zonas de inyección junto con un recambio adecuado de las agujas.
- Un profesional sanitario ha de evaluar las zonas de inyección al menos 1 vez al año.
- No han de compartirse los cartuchos o plumas entre pacientes.
CAUSAS QUE IMPIDEN UNA BUENA ABSORCIÓN DE LA INSULINA
- Pérdida de la actividad de la insulina por inadecuada conservación de esta.
- Mala suspensión en las Insulinas mezclas o NPH.
- Si se utiliza una aguja demasiado larga, la inyección se hará en músculo o y si es demasiado corta, intradérmica).
- Mala rotación en los lugares de inyección (llegándose a formar una especie de callos del tejido subcutáneo o lipodistrofias).
- Si la zona de inyección ha estado expuesta a mayor temperatura (por exposición solar, calor local, sauna…), se produce mayor vasodilatación y aumenta la velocidad de absorción y su rapidez de acción. Lo mismo ocurre si realizamos un masaje en el lugar de la inyección, o si hacemos ejercicio físico, realizando una movilización vigorosa de la zona de inyección de insulina(si va a practicar fútbol no inyectarse la insulina en las piernas).
PREPARACIÓN DE LA PLUMA PARA LA INYECCIÓN
- Se recomienda lavarse las manos con agua y jabón antes de manipular la pluma.
- Comprobar que la insulina corresponde con la que debe administrarse en ese momento, si el paciente debe inyectarse más de un tipo de insulina.
- Retirar el tapón protector y revisar el aspecto de la insulina. Hay insulinas en que el contenido debería ser claro, incoloro y libre de partículas como las insulinas rápidas o los análogos de insulina lentos (levemir o lantus). Sin embargo hay otras insulinas como en el caso de la insulina NPH o mezclas de insulina que su aspecto es turbio y debemos realizar su suspensión (es decir la obtención de una solución homogénea). Para ello haremos rotar la pluma entre las palmas de las manos sin agitar.
- Posteriormente adaptar la aguja a la pluma de insulina. Retirar el sello protector del capuchón externo de la aguja y empujar la aguja en la pluma y enroscarla hasta que quede ajustada. Por último retirar el capuchón externo de la aguja y dejarlo a un lado (se necesitará para retirar la aguja más adelante).
- Retirar la cubierta interna y cebar la pluma antes de inyectar. De esta forma ya está totalmente preparada la pluma de insulina para ser inyectada.
COMO REALIZAR LA INYECCIÓN DE LA INSULINA
- Lavar las manos con agua y jabón.
- Cargar la pluma con la dosis de insulina que se ha de administrar. Realizar el purgado de la aguja con 1-2ui para asegurarse la permeabilidad de la misma.
- No es necesaria la desinfección con alcohol si existe una buena higiene de la zona.
- Su dosis puede ser inyectada en cualquiera de las zonas indicadas más arriba, no obstante debe seguir las recomendaciones del profesional sanitario sobre donde inyectarse.
- Coger la pluma en una mano y con la otra realizar un pellizco con los dedos índice, corazón y pulgar, cogiendo la dermis y el tejido subcutáneo sin tocar el músculo.
- Una vez cogido el pellizco, con la otra mano sujetar el sistema de inyección con todos los dedos de la mano como si se tratase de un puñal y pinchar con decisión para disminuir el dolor, generalmente para la inyección se aconseja utilizar un ángulo 90º, salvo si la aguja es más larga que debe ser un ángulo de 45º. Una vez que la aguja está dentro del cuerpo, apretar el botón de inyección en todo su recorrido y después soltar el pellizco. Tras finalizar la inyecta de insulina sostenga la aguja en la piel durante 10 segundos, sin retirar, para que la descarga de insulina sea correcta y no haya goteos. Si se retira la aguja demasiado rápido, la insulina goteará y esto afectará la dosis recibida. Si sale sangre de la aguja después de sacarla de la piel presione suavemente pero no frote.
- Sacar, tapar con el capuchón y desechar la aguja después de cada inyección tal como le han indicado los profesionales sanitarios para evitar pinchazos accidentales. Nunca se debe dejar la aguja colocada en la pluma entre la inyección de una dosis y la siguiente.
- Colocar el tapón protector de la pluma y guardar en un sitio seguro.
BIBLIOGRAFÍA
- Frid AH, et al. New Insulin Delivery Recommendations. Mayo Clin Proc. 2016 Sep;91(9):1231-55. doi: 10.1016/j.mayocp.2016.06.010. Review.
- Frid AH, et al. Worldwide Injection Technique Questionnaire Study: Injecting Complications and the Role of the Professional. Mayo Clin Proc. 2016 Sep;91(9):1224-30. doi: 10.1016/j.mayocp.2016.06.012. Review.
- Frid AH, et al Worldwide Injection Technique Questionnaire Study: Population Parameters and Injection Practices. Mayo Clin Proc. 2016 Sep;91(9):1212-23. doi: 10.1016/j.mayocp.2016.06.011.
- Blanco M, et al. Prevalence and risk factor of lipohypertrophy in insulin-injecting patients with diabetes. Diabetes Metab. 2013:39(5):445-453.
- Daria Roca. Enfermera Educadora en diabetes, Hospital Clinic de Barcelona.
- Universidad de California, San Francisco
- Socialdiabetes
- https://docplayer.es/amp/20160087-Como-usar-plumas-de-insulina-y-agujas-para-plumas-151184-10-8363364.html